La Francmasonería se implanta en Francia sobre 1725 traída por los emigrantes británicos que huían de las persecuciones políticas y religiosas. En París, éstos son a menudo de origen noble y vienen, por lo general, de Londres. Traen con ellos el ritual que emplean los masones ingleses en esta época, se trata del ritual de la Primera Gran Logia masónica creada en 1717. Es pues la traducción en lengua francesa del ritual llamado de los “Modernos“, aquel que practican los masones que junto a James Anderson crearon la Primera Gran Logia, el que se difundirá en Francia durante el siglo XVIII. Éste es por otra parte el único ritual conocido para los grados de la masonería simbólica en sus orígenes y que será llamado más tarde Rito francés.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII se produjo en Francia una eclosión de nuevos sistemas y grados masónicos. Cuando en 1773, la profunda reorganización de la Primera Gran Logia francesa acaba con su transformación en el Gran Oriente de Francia, ésta tuvo que referirse también a la cuestión de los rituales.
Ya desde su segunda asamblea, el 27 de diciembre de 1773, el Gran Oriente de Francia estableció una Comisión encargada del estudio de los rituales que venían empleándose por las Logias, con el objeto de salvaguardar la regularidad de los mismos. Este trabajo culminará con la votación en los años 1780 y la posterior impresión en 1801 de los cuadernos de los tres grados simbólicos bajo el título de Regulador del Masón.
El texto del Regulador del Masón se caracteriza por su gran fidelidad a los rituales originales divulgados entre 1740-1760. A partir de esta época el Regulador del Masón será considerado como el texto de referencia para el Rito francés.
El Rito francés, practicado en la época por la inmensa mayoría de las Logias de Francia, sometido a la ideología de los Masones de los años 1860-1880, sufrirá modificaciones a la luz de las corrientes intelectuales en boga y especialmente del positivismo. Las versiones Murat (1858) y Amiable (1885) reducirán la presentación de los símbolos de los diferentes grados a la porción mínima y las reemplazan por discursos morales y alegóricos sobre el bien y el mal.
Será el Gran Maestro Arthur Groussier quien planteará una vuelta a las fuentes simbólicas del Rito francés antes de la Segunda Guerra Mundial. El texto establecido bajo la dirección de Arthur Groussier y adoptado luego en 1938-1955 marca el comienzo de una vuelta del simbolismo en el ritual de referencia del Gran Oriente de Francia. El movimiento lanzado por Arthur Groussier se prolongó durante la reconstrucción de la obediencia que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
Los “restauradores” del Rito francés tradicional, quisieron encontrar una denominación que diera sentido al resultado de su búsqueda. Lo bautizaron pues Rito Moderno francés Restablecido. La expresión Rito Moderno debe ser leída como Rito de tipo “Moderno” es decir inscrito en la tradición del Primera Gran Logia llamada de los “Modernos”, Francés porque se trata de la versión implantada en Francia en 1725 y traducido en esta lengua, Restablecido, por último, para indicar que este texto era el resultado de un trabajo de restitución.
Posteriormente, algunas Logias interesadas por una perspectiva esencialmente tradicional y simbólica eligieron utilizar tal cual el Regulador del Masón. Hoy entre las Logias del Gran Oriente de Francia que practican una versión tradicional del Rito Francés se encuentra las dos opciones.
Por último, en 1970 se produce una edición del Rito Francés, que lo modifica, simplificando considerablemente las pruebas y dejando a la libre elección de las Logias la incorporación de diversos elementos ceremoniales. Este es el Rito Francés de Referencia que está en la base del practicado hoy por muchas Logias del Gran Oriente de Francia y por todas ellas en el momento de su nacimiento.
Sea cual sea la versión referida del Rito Francés, se trata de un único y mismo rito.
Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Rito de Emulación
Regimen Escocés Recificado
Rito de York
Rito Francés
Encontrará en esta sección una breve presentación de los Ritos más practicados.
La palabra latina Ritus de donde se ha tomado la traducción rito significa ‘una práctica’ o ‘costumbre aprobada’ o una ‘observancia exterior’. Vesio la deriva por transposición del griego, de donde procede y significa literalmente ‘una senda hollada’, y, metafóricamente, ‘una costumbre de larga duración’. Como término masónico su aplicación es, por lo tanto, aparente. Significa el método de conferir luz masónica por una colección y distribución de grados. Es, en otras palabras, el método y orden observados en el gobierno del sistema masónico.
El sistema original de la Masonería Especulativa consiste únicamente de tres Grados Simbólicos. Tal era la situación de la Francmasonería en el año 1717, en el momento que se conoce en Inglaterra como Renacimiento del Arte . Por consiguiente éste fue el Rito original o práctica aprobada, y de este modo continuó en Inglaterra hasta el año 1813, época en que se efectuó la unión de las dos Grandes Logias, y en que “el Santo Arco Real” se declaró que formaba parte del sistema.
Pero en el continente europeo la organización de los nuevos sistemas principió en una época anterior, y por la invención de los que se conocen como grados superiores se estableció una multitud de Ritos. Todos éstos están de acuerdo con un Rito esencial e importante. Fueron establecidos bajo la base de los tres grados simbólicos, los que en todo caso constituyeron la base fundamental en la que fueron establecidos. Su designio era la expansión y desarrollo de las ideas masónicas contenidas en estos grados. Los grados de Aprendiz, de Compañero Masón y Maestro formaban el pórtico por el cual todo iniciado debía pasar que pudiese obtener entrada en el interior del templo que había sido erigido por los fundadores del rito. Ellos constituían el texto, y los grados superiores el comentario.
De aquí proviene la ley, que cualquiera que sea la constitución y enseñanzas de cualquier Rito respecto a los grados superiores que le son peculiares, siendo los tres grados simbólicos comunes a todos los Ritos, el Maestro Masón, en cualquiera de los ritos puede visitar y verificar sus labores en la Logia del Maestro de cualquier otro Rito. Únicamente hasta después que ha pasado el grado es cuando el privilegio exclusivo de cada Rito principia a ejercer su influencia.
Pero ha habido algunos de ellos que han subsistido únicamente por la influencia de sus autores, y han desaparecido tan pronto como la energía paternal que los creaba dejaba de existir. Otros han tenido una existencia más permanente y continúan aún viviendo en la familia masónica, suministrando únicamente métodos diversos de adquisición de conocimientos con el mismo gran fin la adquisición de la Verdad Divina por la Luz masónica. Ragón en su obra Tulier General, nos proporciona los nombres de ciento ocho, bajo títulos diferentes de Ritos, Ordenes y Academias. Pero muchos de éstos, no son masónicos, siendo únicamente de carácter social, político o literario. El catálogo siguiente comprende los más importantes de los que hasta la fecha continúan atrayendo la atención del estudiante masónico:
En Masonería ningún Rito tiene supremacía sobre otro y si el Rito ha sido reconocido, el hermano lo es de todos los Masones del Universo.
Fuente: Gran Logia de España
]]>