MUSEO VIRTUAL DE

 

HISTORIA DE LA MASONERÍA

   

MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO ANGLOSAJÓN

  

Una de las muestras masónico-literarias más características del siglo XVIII es la de William Rufus CHETWOOD, “The Generous Free-Masons; or the Constant Lady, whith the Humours of Squire Noodle, and his Man Doodle. A Tragicomi-farsical Ballad Opera” (Londres, 1731) en tres actos con música por el autor de la Lover's Opera London.

       
 
 
    

Edgar Albert Guest  (1881-1959), llamado "El Poeta del Pueblo", fue  iniciado en 1908 en la "Ashler Lodge" nº 91 de Detroit. Afirmaba que "La masonería ha enriquecido mucho mi vida. Me ha dispensado la preciada amistad de los Hermanos que, en las horas de silencio, me han susurrado inconscientemente palabras de advertencia y de estímulo. Disfruto volver a mi logia. Es reconfortante y bueno, tras atender las labores diarias, sentarme de nuevo con los masones"

 

 

 De la importancia del teatro masónico en el siglo XVIII y de la presencia de actores masones trata el interesante y revelador trabajo de J. W. REDDYHOFF, “The York Company of Comedians and the Craft” (Londres, 1988), así como el de White PEDICORD, “White Gloves at five; Fraternal Patronage of London Theatres in the eighteenth Century (Londres, 1980).

En el terreno de la poesía hay que destacar a Alexander Pope (1688-1744) estudiado por V. J. WILLIAMS, “Alesander Pope and Freemasonry” (Londres, 1925); al dramaturgo irlandés Richard Brinsley Sheridan (1751-1816) y al escritor irlandés Jonathan Swift (1667-1745), autor de “Los Viajes de Gulliver”, mordiente sátira de la sociedad inglesa. También el poeta escocés Robert Burns (1759-1796), que escrbió numerosas poesías masónicas, entre ellas “Farevell to the Brethren of St. Kames Lodge”, “Toarbolton” y “The Freemason Apron” del que se ocupan R. CARR, “A Tribute to Robert Burns, masonic Poet” (Londres, 1985), John WEBB, “Robert Burns, poet and freemason” (Londres, 1990), al igual que Michele MORAMARCO en el capítulo “Massoneria e letteratura” de su “Nuova Enciclopedia Massonica” (Reggio Emilia, 1989) y DENSLOW en “10.000 Famous Freemasons” (Macoy, 1957-61).

Del poeta y escritor Walter Scott (1771-1832) se interesaron, entre otros, MACKAY, “Sir Walter Scott as a Freemason” (Londres, 1907) y Walter GIUSUCCI, “Walter Scott”, en "Rivista Massonica" (Roma, 1970). El listado se puede completar con el poeta William Wordsworth (1759-1824), el humorista y novelista Theodore E. Jook (1788-184I), el poeta, geólogo y médico James Gates Percival (1745-1856), el poeta y traductor de Sófocles y Calderón, Edward Fitzgerald (1809-1883), etc.

En un segundo bloque de escritores masones hay que situar al novelista Mark Twain (1835-1910), al poeta y dramaturgo Oscar Wilde (1851-1900) y a Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930), creador de Sherlok Holmes, estudiado por RUNCINAN, “Sir Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes and Freemasonry” (Londres, 1991), por Franco EUGENI, “II fratello Sir Arthur Conan Doyle ovvero il "fratello" Sherlock Holmes e tanti modi di parlare di massoneria” (Torino, 2000) y por Francois LABBE, “Litterature et Franc-Maconnerie. "La vallée de la Peur" de Conan Doyle” (Paris, 1980).

Capítulo aparte merece el máximo exponente de la llamada literatura masónica inglesa; Rudyard Kipling (1865-1936), sin duda el escritor masón más citado por sus novelas de aventuras como “El hombre que quiso ser rey”, historia de dos masones aventureros en la India. O por su poema “Mi Logia Madre”, del que se conservan cientos de versiones-traducciones como la que, con el título “Poesía y música masónicas. Mi logia Madre” hizo GINER DE LOS RÍOS, miembro de la logia “Unión”, en la revista "Latomia" de Madrid el año 1932. Entre los que se han ocupado de Kipling hay que citar, entre otros, a BAZLEY, “Freemasonry in Kipling” (Londres, 196l), Harry CARR, “Kipling and the Craft” (Londres, 1964), Raymond CARR, “Kipling and the Law of Brotherhood” (Londres, 1984).

El poeta inglés John Keats (1795-1821) fue estudiado por FISCHER, “Keats and Masonic beauty” (Londres, 1980) y Jean-Pierre LASALLE hace otro tanto con el precursor del romanticismo Edward Young (I68I-I765) en “Edouard Young, poete et franc-maçon” (Toulouse, 2000). Edgar Albert Guest (1881-1959) fue uno de los versificadores más populares en Estados Unidos y escribió numerosos poemas masónicos.

A propósito de la controvertida novela Ulysses (1922) de James Joyce (1882-1941) R. D. SELIGMAN’S escribió “Masonic Allusions in James Joyce’s Ulysses”. Otro tanto hizo Leonard ALBERT en sus artículos, “Joyce and Freemasonry, Ulysses, Cannibals and Freemasons”, publicados en América y D. GIFFORL y R. J. SEIDMAN en “Notes for Joyce” (New York, 1974) que recogen una muestra de sus alusiones masónicas.

De carácter más general es el trabajo de BARRET que se ocupa de los románticos masones en “Masonic Romantics” (Londres, 1978) así como los de Lance C. BROCKMA que se interesa por la intersección entre el teatro y el rito escocés en “Catalyst for Change: Intersection of the Theater and the Scotish Rite” (Washington, 1994) y M. ROBERTS que centra su atención en la vinculación entre los poetas británicos y las sociedades secretas en “British Poets and Secret Societies” (Londres, 1936). Por su parte, Frederick SMYTH, en “Freemasonry in Fiction” (Londres, 1980) aporta novedosas informaciones literario-masónicas. La investigación universitaria de Frederick R. WEISMAN va orientada hacia el teatro y el espacio ritual escocés de la masonería en “Theatre of the Fraternity. Staging the Ritual Space of the Scottish Rite of Freemasonry, 1896-1929” (Mississipi, 1996).

Entre los diferentes autores que en sus novelas aluden a la masonería podemos citar a Chesterton en “The Napoleon of Notting Hill” (1904); Frederick Arthur, “The Mysterious Monsieur Dummont (1912), en la que se describe una colorista ceremonia quasi masónica titulada "The Meeting of the Templars"; Guy Thorne, “Love and the Freemason” (l915); Denis Vheathey, “The Prisoner in the Mask” (1957); Berkeley Mather, “The, Terminators” (1971) en donde hay referencias a los "Hijos de la Viuda", etc. En la novela de Katherine Reville, “The Eight” (Londres, 1988), que alcanzó una gran difusión y éxito, aflora la masonería de forma constante como hilo conductor de un argumento complejo y atrayente que se desarrolla entre 1790 y 1970.

Extractado de: José Antonio Ferrer Benimeli, “La Massoneria nella letteratura: Lineamenti generali”, en Il derviscio, lo sciamano il massone: gli incontri iniziatici di Corto Maltese , Roma, 2004, pp. 68-70.

            
  

 

 
             
  

IR A PÁGINA PRINCIPAL