MASONERÍA Y LITERATURA EN ITALIA
|
Vittorio Alfieri
(1749-1803), uno de los más notables poetas y escritores
italianos, fue iniciado probablemente en su juventud en
Inglaterra o Austria. En 1782 se afilió a la logia "La
Victoria"
nº 63 de Nápoles |
|
|
|
La masonería italiana del siglo XVIII
contó con literatos tan significativos e importantes como el sacerdote
y abad
Antonio de Jerocades, estudiado por G. S. BRAVETTI, “La 'Lira'
massonica di Antonio de Jerocades” en el congreso “250 Anni di
Massoneria in Italia. Firenze 1732-1983” organizado por Michele
MORAMARCO (Foggia,1985). También Pantaleo MINERVINI, “La lingua
dell'Abate massone Antonio Jerocades nei suoi scritti editi ed inediti”
(Napoli, 1978) y sobre todo la obra conjunta presentada por L. M.
LOMBARDI SATRIANI, “Antonio Jerocades nella cultura del Settecento” (Reggio
Calabria, 1998) que recoge las actas del Congreso celebrado en
Pasghelia con reveladores trabajos como el de Aldo A. MOLA,
“L´influenza della Massoneria su Jerocades e di Jerocades sulla
Massoneria” y de Francesco TIGANI SAVA, “Tra ideali massonici e
turbamenti giacobini: il Terremoto del Capo delirábate Antonio
Jerocades”. Más reciente Domenico SCAFOGLIO, “Antonio Jerocades.
Saggio dell´umano sapere” (Vibo Valentía, 2000) en el que se analiza
la actitud docente de Jerocades y su pensamiento.
También hay que mencionar al poeta y
religioso olivetano Bertola (1753-1798), que era miembro de la logia
napolitana “La Vittoria” en 1772. O al protomártir de la masonería
italiana y poeta Tommaso Crudeli, que ha sido objeto de estudio por
parte de María Augusta MORELLI TIMPANARO en “Per Tommaso Crudeli nel
255 anniversario della morte, 1745-2000” (Firenze, 2000).
Habría que hablar igualmente del poeta
masón Vittorio Alfieri (1749-1803) y de Carlo Goldoni (1707-1793), del que
se conservan ediciones de “Le donne curiose”, recientemente estudiado
por Massimo MAGGIORE en “Carlo Goldoni. Freemason and his Comedy; Le
Donne Curiose” (Londres, 1995) y más recientemente por Marco
INMAMORATI que incide en el mismo tema en “Le Donne curióse di Cario
Goldoni. Metafora di una logia di Liberi Muratori” (Roma, 2000).
En el siglo XIX, destacamos al premio
Nobel Giosué Carducci (1836-1917) que mereció un profundo estudio del
profesor Aldo A. MOLA en “Carducci e i carducciani in Massoneria e per
la Massoneria” (Foggia, 1987). También Augusto COMBA se interesó por
él en “Fabretti e Vecchi, Lemmi e Carducci. Due sodalizi massonici
nella storia della cultura italiana” (Roma, 1992). Ya anteriormente,
Ugo LENZI, “Carducci massone” (Roma, 1948, Foggia, 1986), Humberto
CIPOLLONE, “Giosué Carducci massone” (Roma, 1957), Carlo MANELLI,
“Sulla iniziazione di G. Carducci” (Roma, 1957), T. BARBIERI, “Uno
scritto massonico di Giosué Carducci” (Bologna, 1958). Especial
atención merece el Congreso cuyas actas, “Giousué Carducci. L'Uomo, il
Poeta, il Massone” (Roma, 2001), contienen interesantes intervenciones
de Aldo A. MOLA y M. Cristina PIPINO, de Franco FRANCHI, Luigi PRUNETI,
Antonio PIROMALLI, Alessandro SBARDELLATI, Luciano BEZZINI, Valerio
PERNA y Mario FISICARO.
Por su parte el poeta Giovanni Pascoli
(1855-1912) mereció en 1962 un especial recuerdo de Michelangelo
RAITANO con la reproducción, entre otros documentos, del “Verbale
della sedutta in cui fu iniziato il Pascoli”, así como del testamento
masónico fechado el 22 de octubre de 1882, en “Memoria di Giovanni
Pascoli. Conferenza tenuta a S. Mauro Pascoli nel 1962” (Cittá di
Castello, 1962). Posteriormente se ocuparon del mismo autor Carlo
GENTILE, “Saggi massonici di poesía: Giovanni Pascoli” (Livorno,
1976), Antonio PIROMALLI, “Giovanni Pascoli e la massoneria” (Foggia,
1987), y Giovanni PAGLIARO, “Alia ricerca del Pascolí perduto” (Roma,
1999).
Del también poeta masón y premio Nobel
Salvatore Quasimodo (1901-1968 ) hay que destacar el trabajo de Gianni
RABBIA, “Ecchi iniziatici nella poesía di Salvatore Quasimodo”
publicado sucesivamente en Foggia (1987) y en Torino (1988) y los
posteriores de Aldo A. MOLA, “II fratello Quasimodo un 'Premio Nobel'
di cui andaré orgogliosi” (Torino, 1998).
Además, hay que citar a otros autores
como Giovanni Faldella (1846-1928), Giovanni Bovio (1841-1903) y
Alberto Salustri, conocido como Trilussa, fallecido en 1950. Lo mismo
podríamos decir de otros dos autores de los que no consta su
pertenencia a la masonería pero que abordaron el tema masónico, a
saber: Cesare Pascorella en “Storia nostra” y Luigi Pirandello
(1867-1936) en I fortunati”. Otros autores italianos, como Benedetto
Croce (1866-1952) y Gabriel d'Annunzio (1863-1938) en su relación con
la masonería han merecido la atención de Pirro VTCENZO, “Benedetto
Croce e la Massoneria” (Roma, 1983), y de Renzo de FELICE, “Una
lettera di d’Annunzio al Grande Oriente da Fiume” (Fiume, 1965),
Carlos de GENTILE, en “Gabriele d'Annunzio iniziato” (Napoli, 1978 y
1980), “D’Annunzio e la massoneria” (Roma, 1978) y “L’altro d’Annunzio
(Foggia, 1982), Sentina QUAGLIANI, “Gabriele d'Annunzio. La pulsione
verso il trascendente della Massoneria” (Roma, 1995) y Aldo A. MOLA,
“L´ultima impresa del Risorgimento: la massonería per d´Annunzio a
Fiume (Foggia, 1990).
De “Emilio Salgari e la Massoneria”
trata Donatello VIGLONGO (Torino, 1999) y de “Manlio Cecovini,
scrittore e uomo político” lo hizo el propio Oriente de Torino en
1985.
La obra de Carlo Lorerzini, más
conocido como Carlo Collodi, fue estudiada por Claudio NOBBIO,
“Pinocchio. Quando il personaggio letterario cela una natura
iniziatica” (Roma, 2002). En este género de literatura iniciática hay
que mencionar al escritor y crítico Luigi CAPUANA (1839-1915); al
novelista y periodista Edmondo de Amicis (1846-19O8) cuya novela “De
los Apeninos a los Andes. Corazón”, sigue siendo lectura obligada de
jóvenes y adolescentes. Daniele SASSI en “Ricordando Edmondo de Amicis”
(Roma, 1958) nos acerca a la figura del novelista y a su relación con
Giovanni Bovio.
|
Hugo Pratt, autor del
famoso personaje de cómic Corto Maltés, fue iniciado en la
logia "Hermes" de Venecia, de la Gran Logia de Italia, en
1976 |
|
|
|
La lista podría prolongarse con el
literato Francesco Salfi (1759-1832) y los poetas, a caballo entre el
siglo XVIII y el XIX, Giovanni Meli (174O-1815), Vincenzo Monti
(1754-1828) del que fueron publicadas sus “Ode del Fratello Vincenzo
Monti” (Roma, 1976), entre las que destaca la cantata masónica
"L’Asilo della Veritá"; Cesare Arici (1762-1836) y Vincenzo Lancetti
(1767-I851);el literato Gabriele Rossetti (1783-1854), el escritor y
político Francesco Domenico Guerrazzi (1805-1873), el poeta Giovanni
Frati (I8I4-I884), el patriota y literato Francesco de Sanctis
(1817-1883), los escritores Giuseppe Montanelli (1813-1862), Giuseppe
Cesare Abba (1838-1910), el dramaturgo Pietro Cossa [Ulisse Bacci]
(1830-1881), el poeta y músico Arrigo Boito (1842-1918), el poeta,
filósofo y psicólogo Alberto Castellaci (1864-1932), el literato
Federico Garlanda (1813-1913) fundador de la revista "Minerva" en la
que colaboró Einaudi, el milanés Carlos Porta, Ludovico Giardini
(1866-1946) autor de “É'caplan d'la Camarlona”; y el siciliano Vito
Mercante (1873-1936), todos ellos citados por Giordano Gamberini en
sus “Biografie massoniche” (Roma, 1972-1979), el periodista, poeta y
literato Francesco Gaeta (1879-1927) estudiado por Christina TESONE ,
en “L'attivitá giornalistica di Francesco Gaeta, poeta e letterato”
(Pisa, 1995), y por supuesto, el artista múltiple (nómada, soldado,
dibujante, escritor, aventurero y masón) Hugo Pratt (1927-1955), uno
de los que más han contribuido a que el cómic se haya convertido en
una expresión artística de primera fila elevando su “Corto Maltés” a
mito contemporáneo e icono de la cultura popular europea cuyas
aventuras se han traducido a más quince idiomas. Sería en novelas como
“Corto Maltes en Siberia”, su primera obra, u otras igualmente
conocidas como “Corto Maltese. Favola di Venezia” en donde encontramos
sus antecedentes masónicos y esotéricos.
La relación establecida en Italia
entre masonería y literatura podría prolongarse con las alusiones
masónicas de figuras tan representativas como Italo Calvino
(1923-1985) en su trilogía “El vizconde demediado”, “El Barón
rampante” y “El caballero inexistente”.
Extractado de: José Antonio Ferrer Benimeli, “La Massoneria nella
letteratura: Lineamenti generali”, en Il derviscio, lo sciamano il
massone: gli incontri iniziatici di Corto Maltese , Roma, 2004, pp.
63-67.
|