Solicitar ingresar en la Francmasonería es – para el ciudadano o ciudadana que lo realiza – un acto de responsabilidad, con uno mismo en primer lugar, y después con una comunidad tradicional de hombres y mujeres que son herederos de un ideal que viene desde un pasado remoto, que buscan prolongarse hacia el futuro y que se merecen todo el respeto.
A Ud. que està reflexionando sobre su posible vinculación con la Franc-Masonería le están dedicadas estas páginas.
Le solicitamos leer con atención la información que sigue, a los efectos de que su posible solicitud de ingreso en el Gran Oriente de la Francmasonería de Uruguay sea una decisión informada, responsable y madura.
Ingresar al Gran Oriente de la Francmasonería del Uruguay es hacer una opción de vida, una opción de abrazar ideales fuertes de Libertad, Igualdad, Fraternidad y Libertad Absoluta de Conciencia.
Pero, si quiere ir a más, las páginas que siguen le darán una idea, y lo guiarán en consecuencia.
¿ Cómo contactarse con la Francmasonería?
Se puede estar interesado en la Franc-masonería sea porque alguien le ha hablado, sea por un descubrimiento a través de lecturas o los medios de comunicación, sea a través de una investigación personal.
Si Ud. conoció al GOFMU a través de un amigo o amiga miembro de nuestra Institución, es seguro que él o ella le ayudarán a dar sus primeros pasos.
Si Ud. no conoce a nadie, eso no presenta un problema. Estas páginas le ayudarán a resolver su inquietud.
Panorama Masónico Uruguayo
Lo primero que Ud. debe saber es que la Francmasonería es una institución plural, con organizaciones que nuclean a sus miembros de acuerdo a diversos parámetros como la idiosincrasia, la tradición, el género … Todos comparten los mismos ideales básicos, pero se diferencian en sus prácticas e inclinaciones: unas pueden ser más abiertas, otras más cerradas, unas más
místicas y esotéricas, otras más vinculadas a la realidad social. En todo caso, lo primero que hay que hacer es elegir una opción masónica.
En el Uruguay, hay un cierto número de organizaciones masónicas, las cuales, muchas veces no tienen relaciones fluidas entre ellas, bloqueadas por sus respectivas “culturas particulares”. He aquí las principales organizaciones existentes hoy en el Uruguay:
Gran Logia de la Masonería del Uruguay
Es la institución masónica tradicional de nuestro país, fundada en 1855. Está integrada solamente por hombres, e invocan un principio creador y ordenador llamado Gran Arquitecto del Universo.
Sitio web: www.masoneriadeluruguay.org
Gran Oriente de Uruguay
Es un desprendimiento a la anterior, fundado en 1990. Está integrada solamente por hombres, e invocan un principio creador y ordenador llamado Gran Arquitecto del Universo.
Sitio Web: www.granorientedeuruguay.org
Gran Logia FemeninaCreada en el 2007, como su nombre lo indica, es solamente femenina.
Sitio Web: www.granlogiafemuy.org
Gran Oriente Latinoamericano
Creado en París en 1984, a partir de masones chilenos exiliados en Francia, es una organización masónica transnacional presente en varios países de América y Europa. Llega a Montevideo en 1992. Tiene un carácter mixto, para hombres y mujeres.
web: www.granorientelatinoamericano.org
Hay además otras expresiones masónicas, destacándose:
Resp.Log Pionera ELEUSYS Nº 1206 . Perteneciente a la Orden Masónica Mixta Internacional “Le Droit Humain”, fundada en 1893 en Francia. En Montevideo está presente desde 1972, agrupando a hombres y mujeres.
Sitio web: www.droit-humain.org
Logia Silver River perteneciente a la Gran Logia Unida de Inglaterra, trabaja en lengua inglesa, y es solo masculina
Ingresar al Gran Oriente de la Francmasonería del Uruguay – GOFMU
Si finalmente Ud. se ha inclinado por profundizar su conocimiento del Gran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay, primeramente Ud. deberá informarse de cuales son sus características principales.
Francmasonería Laica y Republicana
El GOFMU forma parte de la corriente liberal y de progreso de la Masonería Universal. Algunas de sus especificidades son:
Mixidad: el Gofmu es una institución masónica abierta a hombres y mujeres en condiciones de absoluta igualdad.
Democracia interna: todos los cargos son electos y tienen una duración definida: un año, con opción a dos reelecciones, finalizada la cual, se debe abandonar el cargo.
Igualdad de todos sus miembros: con las limitaciones mínimas impuestas por nuestros reglamentos, todos sus miembros tienen derecho a elegir y ser electos en todos los cargos.
Integración: el GOFMU desde su creación ha defendido los procesos de integración regional (MERCOSUR) como una etapa hacia la integración latinoamericana y universal, siguiendo los sueños de nuestros Libertadores.
Laicidad: condición que admite la pluralidad de culturas y creencias que se expresan en la esfera privada individual y colectiva, que es la condición necesaria a la construcción en la esfera pública de una sociedad libre, fraternal e igualitaria.
Republicanismo: cómo régimen de gobierno democrático que pone como centro de la idea y la soberanía de las instituciones públicas en el Ciudadano, y que reafirma los valores que ponen el acento en el interés general por encima de los intereses particulares.
Cultura democrática: como condición indispensable para fomentar la educación para la ciudadanía. Para los francmasones del GOFMU, la democracia está en permanente construcción.
Libertad Absoluta de Conciencia
Ingresando a la francmasonería, no se le solicita al nuevo Franc-masón que reniegue de ninguna de sus creencias o convicciones políticas, ideológicas o filosóficas, sino la aceptación sincera y honesta de sus Principios Generales, expresados en el Art. 2 de su Constitución y Reglamentos.
Sus miembros, a título individual, conservan la más amplia libertad de adhesión y práctica política o asociativa que estén conformes a sus convicciones, salvo aquellas que pregonen cualquier forma de discriminación y/o atente contra la dignidad humana, que lo hace incompatible con los valores de la Francmasonería en general y del GOFMU en particular.
Hemos tomado algunas de las preguntas frecuentes de quienes nos contactan, y brindamos las primeras respuestas.
1. Porque entrar en la Franc-Masonería
Los Masones son hombres y mujeres de buena voluntad que buscan mejorarse a si mismos, espiritual y moralmente; y mejorar la sociedad en donde viven. Entrar en la Masonería es aceptar el reto de buscar la verdad y llegar a un mejor conocimiento de si-mismo y de los otros. Es el deseo de participar de una fraternidad y de una ética rigurosa en torno a su lema de “Libertad, Igualdad, Fraternidad y Libertad Absoluta de Conciencia” cuya finalidad es la realización ética y espiritual del hombre.
2. ¿Es la Masonería una religión?
La Masonería no es una religión, ni la síntesis de varias religiones, así como tampoco es una entidad anti-religiosa. Rechaza los dogmas y estimula la búsqueda de la verdad, pero acepta en su seno tanto a creyentes de cualquier confesión como a no creyentes. Respeta igualmente a todos, creyentes, agnósticos y ateos, y les solicita el ejercicio de la tolerancia. Formando parte de la corriente liberal y de progreso de la Masonería que pretende la total y absoluta libertad de pensamiento y conciencia, el GOFMU descarta absolutamente toda referencia religiosa y considera que las creencias son temas personales, propio de cada uno. Pero piensa, no obstante, que en ningún caso, las mismas deban interferir con los objetivos de libertad de conciencia y libre albedrío de la Franc-Masonería. Por ello en el GOFMU no se van a encontrar ninguna referencia, sea invocación, oración, aclamación u otras referidas a ninguna deidad, principio creador, o entidades metafísicas. Consideramos que estas prácticas son lógicas en lugares de culto, no en una asociación masónica, abierta a todos los ciudadanos y ciudadanas sin distinción de creencias. En este sentido consideramos que el GOFMU es un espacio absolutamente laico.
3. ¿Es posible ser Masón y Católico?
Es una cuestión recurrente para aquellos católicos liberales, que ven con simpatía los valores filosóficos, filantrópicos y sociales de la Franc-Masonería, pero que se muestran inquietos por las críticas y acusaciones reiterativas del Vaticano en contra de la Masonería. La respuesta es contundente: la Francmasonería no le niega a nadie la posibilidad de compartir fraternalmente sus ideales y su práctica. Es el papado quien ha estigmatizado a la Francmasonería y excomulgado a los Francmasones. La Francmasonería, históricamente ha estado muchas veces enfrentada a la Iglesia Católica institucional, pero nunca ha rechazado a nadie por su condición de católico en el plano de sus creencias religiosas particulares. Si le advierte que la Iglesia Católica de Roma considera incompatible ser católico y masón.
4 ¿Es la Masonería una secta?
Muchas veces, personas que se podría considerar como bien informadas, propagan públicamente esta suerte de anatema totalmente extravagante y sin fundamento alguno. La Francmasonería y las sectas son un contrasentido absoluto. Al menos dos razones para esto: una, que es regla de oro masónica, es la Libertad. Entrar en masonería no es fácil; pero quien desee salir las puertas están grandes y abiertas. Tanto el desear ingresar en la Francmasonería como salir de sus rangos si ha ingresado, es una decisión personal, libre e incuestionable. Pero la segunda razón es netamente filosófica: la masonería cuestiona los dogmas, provengan de donde provengan, promueve la libertad de pensamiento y de conciencia, estimula a sus miembros a practicar el librepensamiento y fortificar su dignidad. Es decir, todo lo contrario a una secta. Las sectas, basan su existencia en justamente el dogma incuestionable y las verdades reveladas de un gurú, o un guía espiritual iluminado. En la masonería no existen esta clase de individuos, y quien busque estar bajo las “enseñanzas” u orientaciones de personas con esas características no los encontrará en ella.
5. ¿Es la Masonería un club de reflexión?
Las Logias masónicas son también foros de diálogo e intercambio de inquietudes y de elaboración de ideas sobre todos los grandes temas: históricos, sociales, culturales, éticos y políticos en su sentido más amplio, es decir no partidista. El trabajo en las Logias permite la información, el debate respetuoso y la profundización de conocimientos. No pretende esto conformar una “línea doctrinaria” única, sino fortificar el pensamiento de todos y cada uno de los francmasones. Anualmente, hay temas que todos los Francmasones estudian y aportan a una síntesis, que configuran eventuales anhelos o aportan soluciones que vuelcan a la comunidad, como una manera de participar también colectivamente en la construcción de la sociedad. Muchas veces se le hace conocer a las autoridades públicas estas iniciativas e inquietudes.
6. ¿Es la Masonería una filosofía?
La Masonería, independientemente de sus vertientes, es una filo-sofía porque busca la verdad, es decir, el conocimiento esencial sobre la vida y la naturaleza; y es una onto-logía, es decir, una reflexión sobre el Ser. Ella aspira a la libertad de conciencia y de pensamiento. Su universalismo deviene esencialmente de su amor y respeto por el Ser Humano en su esencialidad y naturaleza; y la consideración de que todos los seres humanos son Hermanos por encima de todo lo que los diferencie.
7. ¿De dónde procede la Franc-Masonería?
En su forma actual, procede principalmente de la re-fundación ocurrida a principios del Siglo XVIII desde los restos de la masonería llamada operativa o del oficio, es decir de los gremios de los constructores de obras en piedra y catedrales; gremios particularmente importantes en el medioevo. Esa transformación definió a la Francmasonería como una obra constructora diferente, filosófica y filantrópica, que pretende defender la dignidad humana, la solidaridad y la fraternidad, persiguiendo su objetivo a través del perfeccionamiento moral y cultural de sus miembros y el mejoramiento social de la comunidad.
8. ¿Qué hacen los Masones?
Las Logias proponen ese lugar de encuentro institucional que es la Masonería (y naturalmente sin que esto excluya otros ámbitos de comunicación) donde cualquier persona cualquier hombre o mujer con un sincero sentido de la Igualdad, la Fraternidad y la Libertad, y dotado de la ilusión de añadir su esfuerzo en pos de una sociedad más justa, equitativa y libre puede exponer sus ideas y sus proyectos, participar en un debate abierto y no excluyente, y tener la certeza de que sus ideas y posiciones contarán con el respeto fraternal de todos sus Hermanos y Hermanas.
9. ¿Qué posición tiene la Masonería frente al racismo, xenofobia, antisemitismo y demás integrismos?
Los Masones son diversos, con un límite sin embargo: la adhesión inequívoca a sus ideales de libre pensamiento, tolerancia, fraternidad y respeto a los demás. Por consiguiente no puede tolerar en su seno personas que no comparten estos ideales, que discriminen de una u otra forma. De una manera general, todas las dictaduras, ya sean fascista, comunista o regímenes de tipo teocráticos, han combatido y continúan combatiendo a la franc-masonería, en muchos casos ferozmente, por su ardiente adhesión a los principios de libertad individual, y de respeto por los derechos humanos y ciudadanos.
10. Los Masones se llaman Hermanos y Hermanas ¿Qué significa eso?
La fraternidad une a los Masones más allá de sus diferencias. Nace de la convivencia de hombres y mujeres en busca de una sabiduría, espiritualidad, esperanza, en base a unos ideales comunes simbolizados por su lema “Libertad – Igualdad – Fraternidad”. Es una relación que va más allá de una simple amistad circunstancial. Se trata de un relación fuerte en lo espiritual e intelectual, y que los francmasones la simbolizan en lo que llaman la “Cadena de Unión” fraternal, donde cada masón es un eslabón de la misma.
11. ¿Es la Masonería un lobby?
Aquellos que falsifican su ingreso en la Masonería con la esperanza de que la fraternidad les abrirá puertas para sus ambiciones personales, no tardarán en darse cuenta de su gran equivocación. Naturalmente, ha existido y lamentablemente existen excepciones, ya que la Masonería como toda institución humana, también ha contado y cuenta con seres despreciables e inmorales, que, cada vez que se les descubre y denuncia, son radiados de la Institución. Aunque muchas veces después de haber causado daños personales y morales. Pero lo que está claro es que los francmasones, en líneas generales, no confunden los términos: una cosa es ayudar a un Hermano o Hermana en dificultad, a través del consejo, la ayuda personal o la solidaridad limitada que no implique abusos de la fraternidad y otra cosa muy distinta es ser cómplice de la búsqueda de privilegios o de favores ilícitos.
12. ¿Existe un gobierno mundial de los Masones?
Categóricamente no. No existe ninguna autoridad única sobre los masones del universo, ningún director de orquesta masónico, ninguna autoridad comparable, por ejemplo, al Papa de los católicos. Las instituciones masónicas son generalmente celosas de su soberanía e independencia. Sus órganos de dirección y sus dirigentes son elegidos a través de mecanismos democráticos, y por un tiempo limitado. Existen foros internacionales donde las diversas instituciones masónicas se encuentran cada cierto tiempo a debatir temas de interés común, o para elaborar una declaración, y como mecanismos de amistad, conocimiento mutuo y aprendizaje. Existen, por su historia y su protagonismo, organizaciones masónicas de referencia, que son respetadas, miradas de cerca en sus posiciones y prácticas, pero que no son direcciones. Lo que es claro es que no existe un gobierno mundial de la masonería.
13. ¿Porqué tantas organizaciones masónicas?
Los masones del mundo comparten los ideales básicos de la institución masónica, que son los de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Se reconocen en sus símbolos, leyendas, métodos de trabajo y lenguaje de comunicación. Sin embargo, también se unifican por sus culturas particulares, por sus idiosincrasias y sus espacios geográficos comunes, lo que conforma una paisaje multicolor y plural. Siendo los francmasones seres humanos como todos, y siendo la Francmasonería una construcción humana, tampoco podría escaparse a las querellas, personales o sobre ideas. Una de las más célebres querellas, se produjo en el siglo XIX entre la Masonería de modelo anglo-sajón y la Masonería liberal a propósito de la referencia obligatoria al Gran Arquitecto del Universo (GADU). Los liberales, impulsando una total libertad de conciencia para sus miembros, proclamaron que los temas metafísicos eran del dominio exclusivo de la conciencia individual y privada de sus miembros, y no debía forzarse a los masones a aceptar una creencia, a realizar invocaciones o cualquier manifestación que pudiera eventualmente violentarle su conciencia. Así quedó establecida una división mundial entre una masonería más conservadora u ortodoxa, y una masonería más abierta y liberal.
14. ¿Cómo participa la mujer?
Hoy por hoy, y como herencia del pasado, la mayoría de las instituciones masónicas y de las Logias continúan siendo exclusivamente masculinas. El panorama, sin embargo, está cambiando muy rápidamente. Son cada vez más las organizaciones masculinas que se abren a aceptar las visitas femeninas. Hay entidades solamente femeninas, en muchos casos tan cerradas como las masculinas, y otras que agrupan a hombres y mujeres en pie de igualdad. La tendencia es a profundizarse esta manera de concebir la masonería, en su pluralidad de manera de trabajar y de organizarse.
15. ¿Cuantos Masones en el mundo?
No es fácil estimar el número, dado que no hay una organización central que agrupe a todas las instituciones masónicas. Pero, puede estimarse gruesamente el número total de Masones en el entorno de los 3 millones, estando su contingente principal sobre todo en los países anglo-sajones. La Masonería tiene una implantación fuerte en América y Europa, y bastante buena en ciertos países africanos y en la India; menos densa en Asia. Aniquilada por el comunismo, renace poco a poco en los antiguos países del este europeo.
16. ¿Por que el “secreto”?
Hay que ver el número de libros, artículos, conferencias y portales existentes sobre la masonería en la red, para entender que el famoso “secreto” masónico es más una ilusión que una realidad. Ciertamente, hoy la masonería prefiere ser una institución discreta, pero no secreta. El “secreto” tiene un componente histórico indudable, en las persecuciones a que fue sujeta la Institución. En una organización sometida al acoso y a las amenazas, el “secreto” de la identidad de sus miembros es una forma de protección contra las represalias que se dan, incluso en la actualidad, e incluso en los países más democráticos. Pero más allá de este hecho, hay otra dimensión tradicional del secreto que radica en la naturaleza del trabajo masónico. Es en este sentido, que se puede comparar la reflexión masónica a una ópera: no se puede leer la partitura si no se conoce a fondo el solfeo; no se entiende el libreto sin la música. El trabajo masónico es una unidad que se desvela poco a poco en medida que los propios esfuerzos personales de cada uno permiten ir descubriendo lo que hasta ese momento permanecía oscuro u oculto. Aquí radica el origen y la razón de dicho “secreto”. Como dice la sabiduría china “el Tao del cual se habla no es el verdadero Tao”.
17. Finalidad de la Masonería
Heredera de la Ilustración, la Masonería a lo largo de sus tres siglos de existencia ha sido un elemento presente en todas las situaciones históricas de cambio y un potente motor político, social y cultural. Hoy como ayer, sigue teniendo objetivos para participar en la evolución serena de la sociedad: “El futuro de la Masonería reside en su capacidad de elaboración de un proyecto de sociedad que haga frente a todos los desamparos, angustias y a todos los desafíos de nuestra época. Un proyecto global, vivo, auténtico, tal y como supo elaborarlo y compartirlo en otros tiempos“.
18. ¿Que es la Iniciación y por que?
Iniciar es una palabra latina que significa “empezar“. La Iniciación es la entrada simbólica del nuevo Hermano o Hermana en un camino interior, ayudado, estimulado, arropado por los más antiguos, en busca de devenir un hombre o una mujer libre de sus pre-juicios, de sus ideas preconcebidas y rígidas, de sus “tics” mentales, del peso del conformismo ambiental. La iniciación masónica no es una suma de conocimientos, sino un camino hacia una forma de sabiduría.
19. ¿Por que la masonería tiene Ritos y Símbolos que la asimilan al esoterismo?
Más allá de lo que muestra a primera vista, el símbolo enseña a ver detrás y más allá del sencillo signo: remite a ideas, emociones, y estimula la imaginación. El trabajo sobre los símbolos se traduce en imágenes y pensamientos, facilita el análisis y la síntesis, e induce a la reflexión y a la acción. Para los Franc-Masones, los símbolos son herramientas de trabajo intelectual, y nada más. No tiene ninguna otra connotación que ser un útil de conocimiento, pues llama a trabajar el método analógico, comparativo. El día que un símbolo empiece a ser sacralizado, cuando se intente transformarlo en fetiche, ese día empezarán los dogmas, ideologías, fanatismos y opresión. Y el símbolo dejará de ser una herramienta de liberación.
20. ¿Tiene la Masonería prácticas ocultistas o mágicas?
Absolutamente no. Los Masones no practican ni el espiritismo, ni la magia, ni la brujería. No pretenden a través de estas prácticas de supercherías dominar la naturaleza ni imponerse sobre otras personas. El trabajo en las Logias obedece a reglas precisas, a un método racional y dialógico, cuyo objetivo es favorecer el intercambio de ideas y los debates en un ambiente sereno y tolerante. La masonería privilegia sólo la obra humana.
21. ¿Como trabajan los Masones?
Hay reuniones periódicas. Durante estas reuniones se presentan unos trabajos previamente agendados en el orden del día, que son sometidos al debate. Fuera de estas reuniones, cada miembro es libre de investigar y trabajar a su ritmo y en función de sus capacidades, focos de interés y tiempo disponible.
22. ¿Cómo se financia su Institución?
El Gran oriente de la Franc-Masonería del Uruguay se financia exclusivamente con las cuotas de sus socios. No acepta financiamiento de ninguna categoría que pudiera eventualmente restarle independencia. Las cuotas y otros ingresos son fijados por la Asamblea General de la Institución, que se realiza anualmente. Las cuentas son controladas por una Comisión Fiscal electa para tal fin por la Asamblea General. Y sus Libros están sometidos a eventuales inspecciones, en la medida que el GOFMU tiene Personería Jurídica registrada.
23. ¿Se puede cambiar de institución masónica?
Cada institución tiene sus reglas al respecto. En lo que concierne al GOFMU, cualquiera de sus miembros que esté en condiciones estatutaria y sin deudas con la Institución, puede solicitar un documento de quite, lo que configura un derecho, e intentar ir a otra institución masónica de su agrado. Pero en ese caso, el GOFMU no se hace responsable de la política al respecto de la otra institución, dado que no hay acuerdos comunes al respecto.
24. ¿Cómo hacer si deseo contactar al GOFMU para solicitar el ingreso?
Si Ud. desea tener un contacto más personalizado para obtener más informaciones, o solicitar el ingreso, por favor, llene el formulario a continuación y a la brevedad lo estaremos contactando.