GRAN
ORIENTE DE LA
FRANCMASONERIA MIXTA UNIVERSAL

Libertad - Igualdad - Fraternidad
Libertad Absoluta de Conciencia
COMUNICADO
8
y 9 de Diciembre de 2000 e\v\
“Muy Ilustre y Pod\ H\ Ramón González (33°)”
El
Gran Oriente de la Francmasonería Mixta Universal
realizó entre el 8 y 9 de diciembre de 2000, en la ciudad de Montevideo, su
III Gran Asamblea, la cual llevó el nombre de “Muy Ilustre y Pod\ H\ Ramón González (33°)”.
El
H\ Ramón González (33°), Lugarteniente
Comendador del Soberano Consejo del Grado 33 para la República Argentina del
Rito Antiguo y Primitivo de Memphis y Misraim, pasó al Or\ Eterno el 25 de junio del año 2000,
constituyendo este hecho una gran pérdida para la francmasonería argentina y
universal. En particular, desde el Oriente de Córdoba, Argentina, constantemente
fue un gran impulsador de la integración francmasónica liberal en ambas márgenes
del Río de la Plata y alentó siempre el desarrollo de nuestra Obediencia, a
la cual amó, aconsejó con sus conocimientos y entregó permanentemente su amistad
fraternal y su lealtad de masón y de hombre de bien. En homenaje a este gran
Hermano Masón, y para perpetuar en nuestras mente y corazones la memoria de
este Ilustre Francmasón argentino y americano, al cual amamos y respetamos en
vida, unánimemente la III Gran Asamblea decidió darse con carácter excepcional,
el nombre de “Muy Ilustre y Pod\ H\ Ramón
González (33°)”.
La
III Gran Asamblea del GOFMU se desarrolló en un ambiente caracterizado por la
alegría constructiva, y la vivencia de los valores tradicionales de nuestra
antigua Institución, de serenidad, tolerancia, respeto mutuo y fraternidad,
que se manifestaron durante los dos intensos días de trabajo. De acuerdo a su
Constitución y Reglamentos, el Gran Oriente de la Francmasonería Mixta Universal
reúne a su máxima instancia legislativa y constitucional, compuesta por hombres
y mujeres Maestros Masones Delegados de Logias, una vez al año, antes del Solsticio
de Verano del Hemisferio Sur. Como en oportunidades anteriores, asistieron además
numerosos Hermanos y Hermanas en calidad de observadores y / o visitantes.
Más
de 40 mensajes de saludo de Instituciones Masónicas Hermanas llegaron desde
varios países: Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados
Unidos, España, Francia, Italia, México, Perú, Suiza, ... A todos, nuestro agradecimiento,
por el estímulo que nos han aportado y por hacernos saber que más allá de las
diferencias, nos anima un mismo espíritu fraterno y constructivo.
Balance de los actuado en el año 2000
El
período 2000, estuvo signado por los mandatos de la II Gran Asamblea de 1999
que preveían un gran esfuerzo hacia la consolidación obediencial, en una etapa
caracterizada por un rápido crecimiento. Efectivamente, en estos últimos dos
años nuestra Obediencia, que es aun pequeña, creció cuantitativamente en más
de un 50%. A esos efectos, el Consejo de la Orden convocó hacia el Solsticio
de Invierno (24 de junio de 2000) un Seminario
de Planificación Estratégica, con un horizonte mediano a diciembre del 2001,
que congregó a todos los Hermanos y Hermanas con responsabilidades de dirección
en todos los niveles.
Se intentaba con esta instancia obtener luz acerca de cómo encarar nuestro desarrollo,
y encontrar denominadores comunes acerca de cuáles serían las palancas sobre
las cuales debíamos apoyarnos para construir el futuro obediencial, resolviendo
de la manera más acertada los problemas que considerábamos obstáculos claves
a nuestro desarrollo, y dar forma a la visión que nosotros teníamos de nosotros
mismos, afinando conceptualmente la definición acerca de la misión masónica
que nos imponíamos por propia convicción.
Los
resultados parciales para el año 2000, fueron ampliamente abordados en esta
III Gran Asamblea, a partir de los Informes del Gran Maestro y de los Talleres,
y arrojaron un resultado positivo que prepararon el terreno para los propósitos
de desarrollo durante el 2001. Muchos fueron los logros alcanzados, en los planos
financieros, de asistencia, de disciplina logial, de reclutamiento y de rigurosidad
ritualística. Sin embargo, resaltó por encima de ello, la gran participación
fraternal de los Hermanos y Hermanas de nuestra Obediencia en impulsar el Movimiento
de Rectificación, y en concientizarse acerca de la importante misión que los
Francmasones tenemos en el mundo de hoy y el que se nos abre, con sus nuevas
problemáticas y desafíos.
En otros ordenes de nuestra actividad:
Temas de Estudio
El
Gran Oriente de la Francmasonería Mixta Universal entiende que sus miembros
tienen compromisos y responsabilidades inherentes a su carácter progresista,
en la doble condición de Iniciados en los conocimientos tradicionales heredados
de nuestros ancestros, como de ciudadanos consustanciados con los ideales republicanos
y democráticos. Por ello estimula la formación del Francmasón, tendiente a su
crecimiento y perfeccionamiento individual de manera de comprender mejor y actuar
en concordancia sobre el entorno social y humano en el cual está inserto.
Durante
el año 2000, los Talleres del GOFMU estudiaron exhaustivamente temas que fueron
luego analizados en profundidad y sintetizados durante el desarrollo de la III
Gran Asamblea:
1) TEMA MASONICO: El futuro próximo está marcado por la globalización y la post modernidad:
¿Cómo irradiar las luces que iluminan nuestro Templo en el mundo profano?.
El
Tema Masónico fue protagonista de un prolongado debate, vista la actualidad
de la problemática planteada. Efectivamente, la Francmasonería ha sido una columna
fundamental en la estructuración del pensamiento moderno, pero hoy aparecen
nuevas situaciones que deben hacerla reflexionar acerca de su rol. De ahí la
pertinencia del interrogante planteado por la II Gran Asamblea de 1999, para
que fuera uno de los temas de estudio centrales para los Talleres durante todo
el año 2000. De la Síntesis trabajada en esta III Gran Asamblea, extractamos
lo siguiente:
“1-) La Masonería es una Orden Iniciática. .... el método
mas.·. como enfocado hacia el crecimiento: es la puesta en marcha de un proceso
de transformación personal. Se debe continuar incitando al conocimiento de uno
mismo, fomentar el diálogo con uno mismo, la introspección y la meditación como
formas de resistir la marea contaminante del “pasarla bien sin mirar a quién”.
2-) Es una Fraternidad . ... la Mas.·. añade un componente
afectivo y grupal que permite romper el aislamiento y fomenta el encuentro humano
de gente de ámbitos diferentes con vocación de colaborar entre ellos y aprender
los unos de los otros. La Mas.·. ha tenido tradicionalmente como misión, “unir
lo que está disperso”, integrar lo diferente.
3-) Se fundamenta en un marco de valores comunes, que actúa
como una matriz de sentido, a partir de la cual cada masón construye su propia
perspectiva, que permite el pluralismo de sistemas en su interior, el diálogo
y la comunicación entre quienes de otra manera estarían incomunicados. Esos
valores comunes se pueden reducir a: Libertad, Tolerancia, Fraternidad.
4-) Respeto por el individuo e intentar potenciar el rol
político del ciudadano, fomentar el universalismo en el conocimiento y la moral,
contra la sola impronta económica. Fomentar la solidaridad y el respeto por
el bien común, contra el indiferentismo individualista. Defender la laicidad,
... Ayudar a construir pasarelas, puentes, instrumentos de diálogo, de intercambio,
de conocimiento, de respeto, de tolerancia, que son las bases para un proyecto
permanente de sociedad humanista.
5-) Debemos estudiar e investigar. Los Masones debemos entender
la sociedad de la información y del conocimiento que se abre, participar en
ella desde adentro para insuflarle a la misma los aspectos éticos y morales
... intentando comprender en profundidad el mundo que nos rodea, y no quedarnos
en las buenas intenciones.
6-) Apertura. Debemos abrirnos hacia la sociedad en la publicidad
de nuestras opiniones fundadas utilizando los medios tecnológicos a nuestro
alcance, pues, prescindir de ellos sería condenarnos de antemano a la marginación
y al ostracismo. ... Construir un marketing masónico y humanista.
7-) Potenciar el aspecto de preparación en el grado de Aprendiz.,
para que haya una mejor comprensión de lo que somos y qué queremos. Lo
nuestro es un combate, y sólo unos pocos espíritus intrépidos y heroicos participarán
de él. Se necesita convicción, espíritu de sacrificio y coraje para encarar
ir en contra de la corriente. Debemos saber que también debe librarse un combate
al interior de cada uno de nosotros así como al interior de nuestras propias
filas, pues esa corriente profana también nos invade constante y permanentemente.
8-) Debemos trabajar para que cada Masón sea un orientador,
un dirigente, un conductor en el campo en que se desenvuelve, en sus actividades
productivas, laborales, de servicio, lo que debe ser un norte de nuestra actividad.
Necesitamos que los hermanos irradien las luces masónicas a su alrededor. Pero
el querer no basta: hay que saber cómo. Y eso se prepara, se
estudia, se practica.
9-) Debemos trabajar en torno de la idea de que la Masonería
está de retorno, con fuerza y con una nueva perspectiva constructiva.
En ella está el reservorio de todo lo mejor que han construido nuestros
antepasados, y ese reservorio de sabiduría está de pie y al orden para embarcarse
en una nueva cruzada constructiva para el tercer milenio, adaptada a las condiciones
actuales, siendo un puente humanista entre el pasado y el futuro. Sólo así podremos
tener nuestra vigencia. Lo contrario nos limitaría a un círculo de amigos, tan
valioso como inoperante.
Los Masones, a globalización que margina y excluye, le queremos
oponer la globalización de la Libertad, Igualdad, Fraternidad, abarcando con
lazos de amor a toda la Humanidad. Anteponiendo a la mera unión comercial de
los mercados, la unión de los hombres y mujeres de cualquier raza, sexo, o religión”.
2) TEMA SOCIAL: ”Cultura para la Paz”, en concordancia con la Resolución de la UNESCO que declaró al 2.000 el
año de la Cultura de Paz.
De
la Síntesis elaborada por la Asamblea destacamos los siguientes conceptos:
“La Paz es equilibrio y la cultura una construcción.
La Cultura de Paz tiene que ser deliberadamente construida ... Así como para
que el género humano sea libre debe aprender a serlo, también para que viva
en paz debe aprender y construir especialmente ese valor y las actitudes que
lo manifiestan, especialmente la tolerancia.
Debemos trabajar por una paz anclada en la realidad.
No podemos pensar en la paz si no nos detenemos simultáneamente
a pensar en la justicia social. Pues a la paz se puede llegar desde la tolerancia,
en la aceptación de las diferencias, construyendo con ellas, resolviendo o disminuyendo
el conflicto. Pero, hay que guardarse bien de que no se confunda – interesadamente
– impotencia, subordinación y sometimiento con paz.
La paz aparece, sobre todo, como una actitud del
espíritu. Entonces es posible si verdaderamente se quiere y si deviene un deber
ser y un fin a alcanzar por cada ser humano.
La conciencia de paz debe ser cultivada, adiestrada
y potenciada. Para ello trabajemos ... intentando realizar un aporte de paz
en cada acción y en cada palabra.
La paz también necesita justicia y requiere por lo
tanto de respeto a los derechos humanos y del cumplimiento de los deberes propios
de cada ciudadano.
Impongamos entonces una nueva y universal pedagogía: la
pedagogía de la paz. Paz y no violencia, derechos humanos, democracia, tolerancia,
comprensión internacional e intercultural, diversidad cultural e idiomática;
es un paquete entero, aunque se puede conquistar por entregas.
Retomemos las energías de nuestros antepasados operativos
para utilizarla en la construcción de nuestras interpretaciones del equilibrio
para la paz. Si la Masonería actual es trabajo especulativo, por lo menos transformemos
ese pensamiento “meditante” en un pensamiento “calculante” para la paz”.
Otras resoluciones:
La
Asamblea aprobó la Rendición de Cuentas del año 2000 así como el Plan Presupuestario
para el año 2001, y otros temas de orden administrativo. También eligió las
Palabras de Acceso para el próximo año masónico.
Los
Temas de Estudio sobre los cuales las
logias del GOFMU trabajarán en el año 2001 son:
1) TEMA MASONICO: “Pensamiento simbólico
y el proceso iniciático y su relacionamiento con el pensamiento racional”
2) TEMA SOCIAL: “El Librepensamiento
ante los dogmatismos de nuestro tiempo”
Finalmente
la II Gran Asamblea del Gran Oriente de la Francmasonería Mixta Universal nominó
sus Dignatarios para el Año Masónico 2001: Consejo de la Orden, Cámara de Justicia
Masónica, Comisión Fiscal.
Nuestro
Hermano Elbio Laxalte Terra fue reelegido
como Serenísimo Gran Maestro.
Or\ de Montevideo, enero de 2001 e\v\
Enlaces relacionados