Historia
La Masonería en la historia
La francmasonería, es más allá de los mitos que la envuelven, una organización humana, que ha experimentado a lo largo de su historia importantes cambios. Desde sus orígenes gremiales hasta su forma actual, en estos textos viajaremos por su evolución.
La Masonería del s. XXI, mantiene los mismos principios básicos que la Masonería del s. XVIII. Como Orden Iniciática es conservadora, conservadora de sus tradiciones y ritos. Como escuela de pensamiento, evoluciona con el pensamiento de cada época. Como Orden Iniciática, la práctica del Rito es nuestro método y nuestra forma de trabajar. En nuestra logia este Rito es el Escocés Antiguo y Aceptado. La Masonería sin la práctica ritualística sería simplemente un club social.
Los talleres operativos se convierten en un santuario, en ellos se trabaja al tiempo que se medita. De la repetición de los mismos gestos nace una solidaridad entre los miembros de un mismo oficio, fraternidad que desemboca en un acto espiritual que es el pretexto para compartir valores y principios.
Esta acción interior es lo que constituye la base de los Rituales Iniciáticos, que tienen como objeto el perfeccionamiento del individuo mediante la unión de la palabra, el sentimiento y la acción. Los útiles de trabajo quedan de este modo cargados de una significación operativa de gran alcance.
¿Tiene la Masonería hoy razón de existir?
La Orden se fundamenta en cinco grandes pilares, tres fundamentales: la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad y dos subsidiarios la Tolerancia y la Laicidad.
Si hacemos un rápido análisis a la sociedad actual, vemos que aunque se ha avanzado mucho en todos estos aspectos, estamos muy lejos de conseguir una humanidad justa, donde estos cinco aspectos sean moneda común en las relaciones entre las personas. Mientras esto sea así, la Masonería es útil para intentar construir en cada uno de sus miembros ese templo espiritual, sustentado por estos cinco pilares básicos y así difundirlos con la práctica.
El fundamento básico de la Masonería es su espíritu regulador, gremial y formativo que modelaron las hermandades de constructores medievales y que posteriormente mutaron a sociedades de pensamiento y especulación simbólica. La historia nos legó desde las polvorientas logias operativas, desde el repicar acompasado de los mazos aplicados al esfuerzo de dominar la piedra, una vieja ley del trabajo:
“Lo que haces, te hace“. A este trabajo sobre uno mismo (como una piedra viviente) es a lo que los masones llamamos el Arte Real.
¿Qué es la Masonería?
La Francmasonería o Masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un particular concepto de fraternidad. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad a través de la razón y fomentar el desarrollo intelectual y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada “Gran Logia“, “Gran Oriente” o “Gran Priorato“. Aparecida en Europa entre finales del s. XVII y principios del XVIII, la masonería moderna o “especulativa” ha sido descrita a menudo como un sistema particular de moral ilustrada por símbolos. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno. La historia institucional de la masonería presenta numerosas disidencias, cuyas principales causas con importantes matices y derivaciones, están relacionadas con la admisión de la mujer en la masonería, la cuestión de las creencias religiosas o metafísicas, la naturaleza de los temas tratados o la forma de trabajar de las logias, así como con las bases sobre las que se fundamenta la regularidad masónica. La existencia de distintos puntos de vista sobre estos y otros temas ha dado lugar al desarrollo de distintas ramas o corrientes masónicas, que a menudo no se reconocen entre ellas.
Los orígenes
Una de las leyendas más importantes de la francmasonería atribuye a Hiram Abif, mítico arquitecto del Templo de Salomón en Jerusalén, la fundación de la orden masónica. Algunos textos retrotraen el origen de la masonería a épocas de antigüedad mitológica y llegan a considerar como fundadores a distintas figuras bíblicas, como Tubal-Caín, Moisés, Noé o el mismísimo Adán. Más realistas, pero todavía en el ámbito de lo mítico o de lo pseudohistórico, diversos autores han atribuido este origen a los constructores de las pirámides en el antiguo Egipto, a los Collegia Fabrorum romanos, a la orden de los Templarios, la de los Rosacruces o a los humanistas del Renacimiento.
La única hipótesis históricamente documentada y por tanto la más aceptada, afirma que la francmasonería moderna procede de los gremios de constructores medievales de castillos y catedrales (la llamada masonería operativa), que evolucionaron hacia comunidades de tipo especulativo e intelectual, conservando parte de sus antiguos ritos y símbolos. Este proceso, que pudo iniciarse en distintos momentos y lugares, culminó a principios del s. XVIII.
Los constructores o albañiles medievales, denominados masones, disponían de lugares de reunión y cobijo, denominados logias, situados habitualmente en las inmediaciones de las obras. Era común a los gremios profesionales de la época el dotarse de reglamentos y normas de conducta de régimen interno. Solían también seguir un modelo ritualizado para dar a sus miembros acceso a ciertos conocimientos o al ejercicio de determinadas funciones. Los masones destacaron especialmente en estos aspectos.
Los gremios de constructores, albañiles y arquitectos son mencionados en varios de los más antiguos códigos legislativos, incluido el de Hammurabi (1692 a d.C.). Pero suele considerarse que el primer código regulador específicamente masónico fue el que el rey Athelstan de Inglaterra dio a estas corporaciones en el año 926, denominado Constituciones de York. Este manuscrito se perdió en el s. XV y fue reescrito de memoria por los que lo conocían. Por este motivo, la Carta o Estatutos de Bolonia, redactados en , son el documento masónico original más antiguo que se conoce. Trata de aspectos jurídicos, administrativos y de usos y costumbres del gremio. Le siguen en antigüedad otros documentos, como el Poema Regius o manuscrito Halliwell (), el Manuscrito Cooke (), el Manuscrito de Estrasburgo (), los Estatutos de Ratisbona (), los de Schaw (), el Manuscrito Iñigo Jones (), los de Absolion () y el Sloane (). Todos estos manuscritos se refieren a la masonería operativa o gremial, de la que especifican sobre todo las reglas del oficio, y los historiadores suelen referirse a ellas en un sentido genérico como “constituciones góticas”.
Respecto a los rituales masónicos, el primer documento de relevancia del que disponen los historiadores se refiere a una de estas organizaciones de la construcción que es particular de Francia, el Compañerismo o Compagnonnage, que data de (). Sin embargo, ya desde () aparecen distintos documentos que aluden a los usos rituales de la masonería escocesa. El ritual masónico completo más antiguo que se conoce es el manuscrito denominado Archivos de Edimburgo, que data de ().
Con la evolución de la sociedad y las transformaciones económicas, la mayor parte de las logias de la “masonería operativa” dejaron poco a poco de ejecutar obras materiales, transformándose en organizaciones fraternales, pero conservando, en parte, sus usos y costumbres tradicionales. La masonería especulativa es el producto de esta transformación. Desde el s. XVII, algunas logias de masones operativos comenzaron a recibir como miembros a personas ajenas al oficio, generalmente clientes, nobles o benefactores. El perfil de estos masones aceptados solía ser el de intelectuales humanistas, interesados por la antigüedad, el hermetismo, las ciencias experimentales nacientes, etc. Las logias de este tipo se convirtieron en un espacio de librepensamiento y especulación filosófica. Si se trata de una transformación radical o progresiva, es algo que los historiadores se cuestionan hoy en día. En cualquier caso, al menos en Escocia, el vínculo orgánico entre la antigua masonería y la nueva parece incontestable. Las logias “no operativas” se hacen cada vez más numerosas en Escocia, Inglaterra e Irlanda.
El , cuatro logias londinenses que llevaban el nombre de las tabernas en que realizaban sus encuentros (“La Corona”, “El Ganso y la Parrilla”, “El Manzano y el Racimo” y “La Jarra”), se reunieron para formar una agrupación común. Denominaron a la nueva organización Gran Logia de Londres y de Westminster, y su primer Gran Maestro fue Anthony Sayer. La creación de esta nueva institución supuso un salto significativo en la organización de la masonería, que trascendió así del ámbito logial. Formada en parte por miembros de la Royal Society próximos a Isaac Newton, la nueva Gran Logia se dotó en de una Constitución redactada por dos pastores protestantes: Jean Theóphile Désagulliers y James Anderson, quien, como compilador, dio nombre a las que se conocen como Constituciones de Anderson. Más allá de las diferentes interpretaciones que se dan sobre el alcance de elementos concretos del texto de las constituciones, la mayoría de los autores coinciden en resaltar el espíritu de tolerancia y no sectarismo que anima el conjunto, destacando su deseo de presentar a la masonería como un “centro de unión” entre los hombres, cualesquiera que sean las razas, opiniones y creencias que los distingan.
El ritual practicado por la primera Gran Logia, aunque enriquecido y desarrollado, era perfectamente conforme a los usos escoceses “sobre todos los puntos de la Masonería“, tal como lo atestigua el acta de la visita de Désaguliers a la logia Mary´s Chapel el . Los rituales de esta primera Gran Logia se conocen por una obra publicada en “La masonería diseccionada” (“Masonry Dissected”), que los reveló al público, y generó gran escándalo entre los miembros de la orden.
Pese a que la creación de la Gran Logia de Londres generó reacciones contrarias por parte de algunos sectores de la masonería operativa inglesa, el nuevo modelo masónico se extendió rápidamente por Europa y América con la creación, en los años siguientes, de la Gran Logia de Irlanda en , la primera Gran Logia de Francia entre y , la Gran Logia Provincial de Pennsilvania en , la Gran Logia Provincial de Massachussets en y la Gran Logia de Escocia en .
Dos principales corrientes
La regularidad es un concepto tan importante como debatido en el seno de la francmasonería. Con base a él, las Obediencias masónicas establecen acuerdos de mutuo reconocimiento y relación entre ellas. En general, se habla de Masonería regular para referirse a la que se atiene a una serie de reglas tradicionales. Sin embargo, existe discrepancia sobre cuáles de estas normas son las realmente importantes y cuáles no, lo que da lugar a la división de la masonería mundial en dos corrientes principales, a las que se puede añadir un cierto número logias y de pequeñas obediencias no adscritas a ninguna de las dos.
Las condiciones aceptadas por las dos corrientes principales para reconocer la regularidad de una Obediencia masónica son:
- Que posea una legitimidad de origen; esto es, que su constitución haya sido auspiciada por alguna otra organización masónica regular. En este sentido, suele considerarse que la regularidad inicial emana de la antigua Gran Logia de Londres y Westminster.
- El respeto a los valores y principios capitales establecidos en los documentos fundacionales, en concreto las llamadas Constituciones de Anderson, publicadas en 1723.
Las dos corrientes discrepan en varios puntos importantes, que afectan incluso a sus respectivas denominaciones. Ambas corrientes suelen ser conocidas, respectivamente, como regular, una de ellas y como liberal o adogmática, la otra. Sin embargo, los representantes de la segunda mantienen que su corriente es también plenamente regular, mientras que los de la primera argumentan que la suya es asimismo esencialmente liberal y adogmática. Es imposible establecer un criterio objetivo sobre este tema. Quizá, lo que se puede afirmar es que las diferentes corrientes masónicas no se consideran identificadas con términos como irregular o dogmática. Finalmente, las logias que no se adscriben a los criterios de ninguna de las dos principales corrientes suelen ser denominadas logias salvajes, si bien ellas prefieren referirse a sí mismas como bajo la bóveda celeste.
Masonería regular
La corriente que se denomina regular está encabezada por la Gran Logia Unida de Inglaterra y a ella se adscriben las principales obediencias, por lo que a número de miembros se refiere, de las Islas Británicas, Estados Unidos, los países de la Commonwealth, Iberoamérica y parte de la Europa continental, incluida España. Basándose en su interpretación de la tradición masónica y, en particular, de las Constituciones de Anderson, las Obediencias y Logias de esta línea establecen los siguientes criterios de regularidad:
- La creencia en un dios o en un Ser Supremo (solo uno)
- Los juramentos deben realizarse sobre el llamado Volumen de la Ley Sagrada, generalmente la Biblia u otro libro considerado sagrado o símbolo de lo trascendente por el que realiza el juramento. La presencia de este Volumen de la Ley Sagrada, la Escuadra y el Compás son imprescindibles en la Logia.
- No se reconoce la iniciación masónica femenina ni se acepta el contacto masónico con las logias que admitan a mujeres entre sus miembros.
- Están expresamente prohibidas las discusiones sobre política y religión, así como el posicionamiento institucional sobre estos aspectos.
Masonería liberal, adogmática o irregular
La corriente que se denomina liberal adogmática o irregular tiene su principal exponente mundial en el Gran Oriente de Francia. Es la principal corriente, por lo que a número de miembros se refiere, en Francia, África francófona y algunos países de la Europa continental y a ella se adscriben muchas obediencias en todo el mundo, en especial en Iberoamérica y la Europa continental, incluyendo, en particular, a las Obediencias femeninas y mixtas. No se basa en un estándar de regularidad establecido, sino que mantiene como referente el reconocimiento compartido de unos valores, modelos rituales y organizativos que, por tradición, se consideran esencialmente masónicos. Por este motivo, presenta una mayor variedad de formas concretas de organización, cuyas principales características, que no tienen que darse simultáneamente, son:
- El principio de libertad absoluta de conciencia. Admite entre sus miembros tanto a creyentes como a ateos y los juramentos pueden realizarse, según las logias, sobre el libro de la Ley (las Constituciones de la Orden) o sobre el volumen de la Ley Sagrada, en ambos casos junto a la escuadra y el compás.
- El reconocimiento del carácter regular de la iniciación femenina. Las Obediencias pueden ser masculinas, mixtas o femeninas.
- El debate de las ideas y la participación social. Las logias debaten libremente incluso sobre cuestiones relacionadas con la religión o la política, llegando, en determinadas ocasiones, a posicionarse institucionalmente sobre cuestiones relacionadas con esos aspectos.
El Gran Arquitecto del Universo
El Gran Arquitecto del Universo, expresado habitualmente con el acrónimo GADU, es un símbolo tradicional en masonería cuyo contenido, interpretación y relevancia varían según la corriente masónica de que se trate.
Para la corriente que generalmente se denomina regular, el GADU representa al Ser Supremo, un principio masónico cuya creencia e invocación en la práctica del rito son imprescindibles. Para la corriente que suele denominarse liberal o adogmática, establecer la condición de la creencia en un Ser Supremo supone limitar la libertad de conciencia de sus miembros, por lo que ni la creencia en el GADU ni su invocación son preceptivas.
Los masones, como individuos, son en todo caso libres de darle el contenido que mejor se ajuste a sus creencias. Como todos los símbolos, proporciona un marco, pero su interpretación concreta corresponde a cada cual.
Muchos francmasones consideran que el símbolo GADU es igual al Dios creador que determina a su voluntad los planes de la existencia. Para otros muchos, simboliza la idea de un Principio Creador que está en el origen del Universo, cuya naturaleza es indefinible. Hay por último masones que, prescindiendo de cualquier enfoque trascendente, identifican al GADU con la sublimación del ideal masónico o que lo interpretan desde una perspectiva panteísta o naturalista.
Los grados
Los tres grados de la masonería son:
- Aprendiz: es el primer grado, el de los iniciados, con el que una persona se vuelva masón;
- Compañero: es un grado intermedio, donde el masón se dedica a aprender;
- Maestro: es el tercer grado, en el cual se requiere que el masón participe en la mayor parte de los aspectos de la logia y de la masonería.
Los tres grados representan tres etapas del desarrollo personal. No hay, para los masones, un significado único de estos tres grados; conforme un francmasón va trabajando en cada uno de los grados y estudiando, interpretará estos grados en función de su desarrollo personal y su única obligación será cumplir con las normas de la logia para la que trabaja. Una estructura simbólica común y una serie de arquetipos universales le servirán a todo masón para encontrar sus propias respuestas a las preguntas filosóficas de la vida.
No hay ningún grado en la francmasonería que sea superior al grado de maestro. Si bien algunas órdenes masónicas tienen otros grados con números, estos otros grados se consideran complementarios al grado de maestro y no promociones del mismo. Un ejemplo de ello es el rito escocés, que confiere grados desde el número 4 hasta el número 33. Para alcanzar estos grados adicionales, es necesario ser maestro masón. Su administración depende de un sistema paralelo al de las logias azules o de artesanos; dentro de cada organización hay un sistema de oficios que confiere rangos únicamente dentro de ese grado o dentro de esa orden.
En algunas jurisdicciones, en particular las de Europa continental, se les solicita a los masones que elaboren artículos sobre temas filosóficos y que los presenten en público en la logia. Hay una extensísima bibliografía de artículos, revistas y publicaciones masónicas, que incluyen abstracciones extravagantes con lecciones espirituales y morales de calidad diversa, manuales prácticos acerca de la organización y el manejo de los ritos y también artículos históricos y filosóficos que merecen un gran respeto académico.
El secreto
Si bien en los inicios de la masonería las actividades de las logias se mantenían en secreto para protección de sus miembros (sobre todo por seguridad, pues eran organizaciones prohibidas por las leyes de entonces), quedan actualmente aún dos tipos de secreto, uno de ellos asociado con el reconocimiento. Las palabras de pase, los toques al saludarse y las respuestas a preguntas específicas para poder ingresar a la orden forman parte del conocimiento esotérico que sólo se transmite en el interior de la institución y a quienes han alcanzado el conocimiento para llegar ahí. El otro tipo de secreto es ritual y es personal: es el conocimiento que cada miembro de la logia va adquiriendo de sí mismo conforme aprende. Es una experiencia personal que no se puede transmitir a nadie.
La mujer y la Francmasonería
En la Edad Media, las corporaciones de arquitectos y picapedreros estaban integradas, en la mayor parte de los casos, únicamente por varones. Sin embargo, existen también numerosos ejemplos de la presencia de mujeres en estas organizaciones antecesoras de la masonería moderna. En el s. XIII era aceptada la pertenencia de mujeres a las cofradías profesionales, como es el caso de las hilanderas, integradas exclusivamente por mujeres o incluso en profesiones identificadas en aquella época por hombres, como la Guilda (corporación) inglesa de los Carpinteros de Norwich , a la que pertenecían los albañiles de York y se hacía mención a la pertenencia de “hermanos” y “hermanas”. Entre los constructores de catedrales es muy significativo el caso de Sabine de Pierrefonds, hija de Hervé de Pierrefonds, más conocido por su nombre germánico Erwin von Steinbach, constructor principal de la Catedral de Estrasburgo. Sabine esculpió algunas de las notables estatuas de Notre Dame de París, y a su vez, en tanto que Maestra de Obra, formó aprendices en su oficio, y es probable que no fuera la única mujer en ser Maestra del Oficio. En los archivos de la Logia de York N° 236, que perteneció a la antigua Gran Logia de toda Inglaterra, existe un manuscrito ritual de que, refiriéndose al momento de la recepción en la logia, dice: “Uno de los antiguos toma el Libro, y aquel o aquella que debe ser hecho masón, posa las manos sobre el Libro y le son dadas las instrucciones.”
Cuando surgió la masonería especulativa, o moderna, en el s. XVIII, la mujer no estaba ni económica ni social ni políticamente emancipada y en las Constituciones de Anderson de 1723 se le excluyó. Pero las mujeres no quisieron permanecer indiferentes a las realizaciones de las asociaciones masónicas. Es así como en Francia, en , sólo 5 años después de la aparición de la masonería especulativa en este país, comenzaron a realizarse gestiones para ser aceptadas en la institución. El , el Gran Oriente de Francia había tomado bajo su protección, en una Asamblea General, la Masonería de Adopción. Se trataba de logias formadas por mujeres bajo la tutela de los masones varones. El , el marqués de Saisseval, ayudado por otros hermanos, formó la logia “El Candor&quoat;. Fue su primera Gran Maestra la Duquesa de Bourbon, a quienes siguieron la Princesa de Lamballe (), la Emperatriz Josefina () y Madame de Vaudemont (), Madame de Villete (), amiga personal de Voltaire.
Ya en la segunda mitad del s. XIX, el , en la localidad de Le Pecq (Francia) la logia “Los Librepensadores” inició a una escritora y conocida militante a favor de los derechos de la mujer, Marie Deraismes, quien el creó, junto con el senador Georges Martin, la “Gran Logia Simbólica Escocesa de Francia – Le Droit Humain“. Esta logia daría origen a la Orden Masónica Mixta Internacional “El Derecho Humano”. El Derecho Humano extendió rápidamente su acción en el mundo y perteneció al mismo; Annie Besant, célebre feminista inglesa y secretaria de la Sociedad Fabiana, antecesora del Partido Laborista de Inglaterra.
A lo largo del s. XIX y principios del XX, la Masonería de Adopción fue desapareciendo y fue transformándose en masonería femenina, especialmente con el surgimiento de la Unión Masónica Femenina de Francia el
, que culminó en con la creación de la Gran Logia Femenina de Francia, que irá extendiendo la masonería integrada por mujeres en el resto de la Europa continental y América Latina. Todavía algunas organizaciones masónicas masculinas siguen considerando “irregular” la presencia de mujeres en masonería, si bien hoy existe un alto nivel de integración a partir de la existencia de organizaciones masónicas mixtas o femeninas en la mayoría de los países. Estas organizaciones son, por lo demás, plenamente aceptadas por las obediencias masculinas de la corriente masónica liberal.
Organizaciones e ideologías antimasónicas
Desde su fundación, la masonería ha encontrado la oposición de distintos tipos de actores sociales. Los motivos de esta oposición pueden haberse referido a la institución masónica en cuanto forma de organización o bien poner el acento en una característica pretendidamente negativa de sus principios filosóficos y valores morales. El término antimasonería o antimasonismo se refiere a la desconfianza, a la crítica, a la oposición, a la hostilidad, a la discriminación, a la represión o a la persecución de la masonería.
En todo caso, la oposición más visible contra la masonería es y ha sido aquella que, proviniendo desde las estructuras próximas al poder o desde el poder mismo, ha adoptado la forma de su prohibición, anatemización, persecución y castigo.
Una clasificación de las instituciones e ideologías antimasónicas que con mayor contundencia se han opuesto o han atacado a la masonería puede ser la siguiente: