Gabriel González Videla


Presidencia
(1946-1952)

Gabriel Gonzalez VidelaGabriel González Videla fue el último de los presidentes que tuvo la doble filiación de radicalismo y masonería.
Hijo de Gabriel González Castillo y de Teresa Videla Zepeda, nació en La Serena el 22 de noviembre de 1898, ciudad en la que realizó sus estudios primarios y secundarios. En 1922 se graduó de abogado en la Universidad de Chile y fue en esta casa de estudios donde inició su ascendente carrera política dentro del Partido Radical.
Ingresó a la masonería el día 29 de noviembre de 1923 a través de la logia Luz y Esperanza Nº 11 de La Serena, cuando solo tenía 25 años. Al año siguiente, ascendió al grado de Compañero y el 21 de marzo de 1932 alcanzó el grado de Maestro. En la misma logia desempeñó el cargo de Orador y encargado de la comisión de docencia. En 1935 fue designado como Diputado ante la Gran Logia de Chile, que en ese entonces tenía a Fidel Muñoz Rodríguez como su Gran Maestro.
Su vida masónica no pudo ser muy regular a causa de las múltiples responsabilidades que tuvo, y en 1960, ya alejado de la vida pública, también se retiró de la orden en forma definitiva. Estos datos de su trayectoria masónica se encuentran registrados en los archivos de la logia Luz y Esperanza Nº 11 de La Serena. Volviendo a su vida política, fue elegido diputado, ejerciendo el cargo entre los años 1930 y 1932 en representación de su distrito natal que abarcaba La Serena, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel. Zona por la cual fue reelegido en dos ocasiones para los periodos 1933-1937 y 1937-1941.
En 1939 el presidente Pedro Aguirre Cerda lo nombró embajador en Francia y en 1940 lo destinó como embajador en Portugal. Regresó al país en 1941, poco después del fallecimiento del presidente, tras lo cual entró en la disputa por el liderazgo del Partido Radical, compitiendo con el precandidato Juan Antonio Ríos. Estas elecciones internas que definirían al candidato presidencial del radicalismo dieron un resultado muy estrecho. Sin embargo, el Tribunal de Honor del partido resolvió a favor de Ríos. Tras la gran adhesión que había despertado en torno al radicalismo el fallecido presidente Aguirre Cerda, la ciudadanía lo eligió con el 56 por ciento de los votos como nuevo Presidente de la República.
El presidente Ríos, al igual que su antecesor Aguirre Cerda, muere de una enfermedad sin completar su mandato. Con este repentino deceso se presenta la oportunidad para González Videla, quien de inmediato fue designado como candidato presidencial de su partido. Su candidatura se vio fortalecida al recibir el apoyo del Partido Comunista y del Partido Demócrata. Tras obtener un 40,1 por ciento de los votos –la mayoría relativa–, su triunfo fue ratificado por el Congreso pleno, gracias al apoyo del Partido Liberal.
Su primer gabinete estuvo integrado por radicales, liberales y comunistas –estos últimos por primera vez en la historia del país integraban un gobierno, ocupando las carteras del Trabajo, Agricultura y Tierras, y Colonización. Sin embargo, en abril de 1947, debido a una serie de movilizaciones sociales impulsadas por los comunistas y producto del impacto de la guerra fría en Chile, estos debieron abandonar el gabinete. En adelante, González Videla gobernó con los más diversos sectores e incluyó a militares en algunos cargos.
Tras un año de fuertes conflictos sociales, González Videla promulgó, en septiembre de 1948, una de las más controvertidas leyes de su gobierno, la ley de Defensa Permanente de la Democracia, que declaró ilegal al Partido Comunista y como efecto de ello, se inició una persecución en contra de sus militantes.
Página del Libro de Oro de la respetable logia Luz y Esperanza N° 11 de La Serena, donde se consignan los datos de la vida masónica del presidente González Videla. En el recuadro aparece su firma. Capítulo V: Masones forjadores de la patria 107 Los aspectos positivos de su gobierno fueron la extensión del derecho a voto a las mujeres, quienes por primera vez pudieron ejercerlo en las elecciones parlamentarias de 1949, y su mayor huella fue el desarrollo urbanístico y arquitectónico conocido como el "plan Serena", que buscaba resaltar el valor patrimonial de la ciudad, proyectando desde ahí un entorno armónico y estético.
En otro orden de cosas, cabe destacar su mirada geopolítica en dos aspectos fundamentales para el país: por un lado, la fundación de dos bases navales en el territorio antártico: la Base Naval Arturo Prat y la Base Militar Bernardo O'Higgins. Esta última fue fundada con la presencia del propio Presidente de la República, González Videla, en el territorio antártico. Como segunda iniciativa en esta área, se destaca, en 1952, la firma de la Declaración de Santiago mediante la cual Chile, Perú y Ecuador reconocían las 200 millas como zona económica exclusiva.
En su gabinete contó con Jorge Alessandri Rodríguez como ministro de Hacienda, quien tuvo un buen desempeño consiguiendo por primera vez un superávit fiscal. Un resultado que, sin embargo, despertó en 1950 diversas expectativas entre los empleados públicos, quienes iniciaron una serie de movilizaciones de trabajadores de los distintos servicios. Esto causó un colapso que provocó la caída de todos los ministros. El nuevo gabinete, llamado de "Sensibilidad Social", no contó con mayoría en el Congreso, lo que debilitó considerablemente al presidente en sus últimos años de gobierno y dio término a la llamada "era radical", la que se había iniciado exitosamente en 1938 con el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.
En 1971 renunció a su partido en protesta por la incorporación de este a la Unidad Popular, y a partir de entonces, tomó un papel activo en la oposición al gobierno del presidente Salvador Allende. Tras el golpe de Estado de 1973 y hasta su muerte, ocurrida en Santiago en 1980, colaboró con el gobierno militar encabezado por Augusto Pinochet Ugarte.

Gabinete del Gran Maestro

Grandes Maestros

Dimensiones de la crisis Republicana

Jornadas Internacionales Docencia Masonica 2015

Acceso a Miembros