Carlos Ibáñez del Campo


Presidencias

(1927-1931 y 1952-1958)

Hijo de Francisco Ibáñez y Nieves del Campo, nace en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su infancia la pasó en el fundo de su padre. A los 16 años ingresa a la Escuela Militar donde derivó al Regimiento de Carabineros –creado en 1903– para dar un servicio policial. Luego, en 1908, surge la Escuela de Carabineros como plantel destinado a la formación policial, del cual Carlos Ibáñez fue director. Más tarde en 1927 fusiona la Policía Fiscal y el Cuerpo de Carabineros en una sola institución denominada hasta el presente como Carabineros de Chile.

Su irrupción en la vida política ocurre a partir de su participación en las manifestaciones militares del 5 de septiembre de 1924 y del 23 de enero de 1925, conocidas como el "ruido de sables" y que exigían de parte del presidente Arturo Alessandri una mejora salarial para los uniformados. Ibáñez en cierta forma fue opositor a ese gobierno, y sí fue partidario del que encabezaría a partir de 1925 Emiliano Figueroa Larraín.

En el primer gabinete de este presidente, Ibáñez quedó como ministro de Guerra, y luego en 1927 se convirtió en ministro del Interior. Asume la vicepresidencia de la República ese mismo año, luego de la renuncia definitiva de Emiliano Figueroa, y en poco más de un mes, Carlos Ibáñez del Campo es nominado candidato único y es elegido Presidente de la República con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos.

Ibáñez, era un hombre vigoroso y autoritario. Ya convertido en presidente se propone reordenar el país convirtiéndolo en una República moderna, y para ello no duda en instalar una serie de medidas represivas. Emprende una profunda y también trascendental reforma en la organización del país, creando instituciones perdurables como: la Fuerza Aérea de Chile, el Cuerpo de Carabineros, la Tesorería General de la República, la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado, además del Estatuto Administrativo que regula el comportamiento de los empleados públicos.

La crisis económica mundial del año 1929 repercute en Chile, precipitando una gran crisis política. El régimen es cuestionado por su autoritarismo represivo. Luego de un intento por controlar la situación por la vía del llamado "Ministerio de Salvación Nacional" y a raíz de una seguidilla de huelgas indefinidas, protagonizadas por estudiantes universitarios, obreros y gremios de profesores, abogados, médicos, etc., Ibáñez se ve obligado a renunciar el 26 de julio de 1931. Al día siguiente abandona el país, rumbo a Argentina. Lo suceden en el cargo el presidente del Senado, Pedro Opazo Letelier; y como vicepresidente, el ministro del Interior, Juan Esteban Montero. Años después, el día 4 de noviembre de 1952, Carlos Ibáñez del Campo resulta electo Presidente de la República por segunda vez.

En este segundo mandato crea diferentes organismos de promoción económica como es el caso del Ministerio de Minería, el Banco del Estado, la Corporación de la Vivienda (CORVI) y el Instituto de Seguros del Estado. Para enfrentar la inflación creciente solicita la opinión de una consultora estadounidense cuyos expertos llegan al país como asesores en materia de políticas económicas.

Al grupo se le conoce como la misión Klein-Sacks. Ibáñez aprueba importantes reformas a la ley Electoral, como el establecimiento de una cédula única, deroga la ley permanente de Defensa de la Democracia y promulga la ley de Probidad Administrativa. Durante su gestión se produce la formación del Carlos Ibáñez del Campo, en la foto oficial al momento de iniciar su segundo mandato en 1952. 102 Masonería en Chile Partido Demócrata Cristiano y el nacimiento de la Central Única de Trabajadores, CUT.

Ibáñez contrajo matrimonio por primera vez con la salvadoreña Rosita Quiroz y Ávila, unión de la que nacieron sus hijos Carlos y Rosita. Viudo, se casó por segunda vez con Graciela Letelier Velasco, con quien tuvo cuatro hijos más: Margarita, Ricardo, Nieves y Gloria.

Ingresó a la masonería el 30 de octubre de 1912 en la logia Verdad N° 10 de Santiago, taller en el que alcanzó el grado de Maestro el 10 de noviembre de 1913. En 1927 pasó a ser miembro honorario de la logia, y en el año 1932 fue expulsado luego de haber renunciado a la Presidencia de la República y haberse exiliado en medio de un ambiente conflictivo. En 1936 regresa a la orden, en 1940 se convierte en miembro de la Gran Logia y, finalmente, en 1957 se le cancela la calidad de miembro de la Orden Masónica.

Gabinete del Gran Maestro

Grandes Maestros

Dimensiones de la crisis Republicana

Jornadas Internacionales Docencia Masonica 2015

Acceso a Miembros